Esta pandemia, que azota nuestro país y el resto del mundo hoy en día, está dando lugar a cambios sin antecedentes en nuestra sociedad. Sabemos que está afectando a todos y cada uno de los sectores de nuestra economía, pero ¿sabemos el alcance que tendrán estos cambios en la arquitectura? En este post os traemos algunos de los cambios que observamos y observaremos en dicho sector debido a los efectos del COVID-19.
Infraestructuras
Como muchos sabréis, este virus tiene su origen en Asia, y por tanto, los gobiernos asiáticos fueron los primeros en actuar para paliar la situación. Esto, unido al desconocimiento de las sociedades occidentales a la hora de tratar una pandemia por inexperiencia, hizo que nuestro gobierno, siguiera los pasos de países como China o Japón. Por esta razón, observamos como en España, al igual que en el resto de países, se han llevado a cabo construcciones exprés de hospitales u otras instalaciones de carácter sanitario, así como puntos de recogida de alimento o centros de alojamiento. China es todo un referente en este tipo de construcciones, pues fue capaz de levantar en la ciudad de Wuhan (principal foco del virus) un hospital con capacidad para 1000 camas, en tan solo 10 días, que ayudó en gran medida a salir de la dura situación que vivía la ciudad. Este tipo de infraestructuras llevadas a cabo por miles de operarios, personal sanitario, así como las fuerzas armadas han aliviado la situación crítica de las urgencias en los hospitales de nuestro país.
Crisis
Por otro lado, el sector de la construcción verá grandes cambios y complicaciones en estos meses, y se desconoce el periodo de tiempo necesario para que dicho sector alcance las cifras de años anteriores en nuestro país. La construcción supone aproximadamente el 10% del PIB español, afectando la paralización de las obras a más de 1 millón de empleos de manera directa y acerca de medio millón de manera indirecta. Con la vuelta a la actividad de este sector el pasado lunes 13 de abril, los expertos aún no saben con claridad el impacto real que supondrá este periodo de inactividad, así como las medidas de protección y seguridad que ya se están llevando a cabo.
Medidas de seguridad
De cara a la reactivación del trabajo en las obras, el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España y el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España realizaron un documento que recoge una serie de recomendaciones, en las que se encuentran diversas medidas de seguridad, que se suman a lo establecido en el real decreto. Algunas de estas medidas se enfocan directamente en la obra, ya sea con el uso de guantes y mascarillas por parte de los operarios, el distanciamiento físico entre ellos, la instalación de puntos de información acerca de estas medidas o zonas con dispensador de agua y jabón o solución hidroalcohólica para mantener una higiene de manos adecuada en todo momento. De cara al futuro, también se han planteado diferentes medidas de seguridad, como la ampliación de los sistemas de ventilación en las infraestructuras y edificios que lo precisen, instalación de mamparas en comercios o restaurantes, así como la reducción del aforo en todo tipo de instalaciones propensas a la masificación.
En esta noticia hemos intentado repasar los 3 aspectos más relevantes a nuestro parecer en la construcción y la arquitectura de nuestro país en este extraño periodo en el que nos encontramos. Esperamos que esta información haya resultado útil para conocer la situación actual y futura de este sector.