La creciente preocupación y el concienciamiento de la sociedad con el cambio climático, así como con la alimentación saludable y natural, han hecho que los huertos urbanos estén cada vez más de moda a nivel mundial. Tener acceso en nuestra propia vivienda, o cerca de la misma a alimentos básicos de gran calidad, es algo de lo que muchas personas gozan en algunas de las ciudades más importantes del mundo.
Se conoce como huerto urbano, a las plantaciones de plantas aromáticas, frutas, verduras u hortalizas en áreas urbanas, generalmente de poco tamaño. Los podemos encontrar en plazas peatonales, parques y jardines, e incluso en zonas comunitarias como azoteas. Además, pueden cultivarse de manera privada en terrazas o balcones para uso personal, siendo de menor extensión.
Es común, que en las ciudades con mayor número de huertos urbanos la concienciación de la sociedad por este movimiento sea elevada, y que las instituciones apoyen la construcción de los mismos con subvenciones o con obras de carácter público.
En España, observamos un crecimiento exponencial de esta iniciativa. En 2015 se registraron alrededor de 500 zonas de huerto en nuestros núcleos urbanos, que comparados con los más de 20.000 que presentan ahora nuestras ciudades, nos muestran la creciente tendencia que estas plantaciones suponen.
HUERTOS URBANOS EN ESPAÑA
En España, observamos un crecimiento exponencial de esta iniciativa. En 2015 se registraron alrededor de 500 zonas de huerto en nuestros núcleos urbanos, que comparados con los más de 20.000 que presentan ahora nuestras ciudades, nos muestran la creciente tendencia que estas plantaciones suponen.
Se reparten entre cerca de 400 municipios, con un tamaño medio de parcela alrededor de 75 m², alcanzando huertos de 500 m². En España los de carácter público se alquilan mensualmente, desde los 5 €/mes aproximadamente, conllevando un pago por fianza en algunos casos que oscila entre los 50 y los 100 €.
En cuanto a los huertos urbanos de carácter privado, es común encontrarlos en las azoteas de ciudades como Madrid, Barcelona o Bilbao. Edificios con grandes comunidades que se aprovechan de las ventajas de estos huertos comunales.
PRINCIPALES BENEFICIOSDE LOS HUERTOS URBANOS
Si bien se puede considerar un hobby para muchos, estos huertos urbanos nos pueden aportar una serie de beneficios a nivel personal y comunitario que hacen que estos sean más atractivos aún. Algunos de ellos son:
- Aprovechamiento del espacio: desde terrazas de ámbito personal, hasta solares abandonados que acaban albergando uno de estos huertos. La versatilidad de estos, hace que se adapten a la perfección en diferentes zonas urbanas.
- Aprovisionamiento de alimentos locales: alimentos de gran calidad al alcance de nuestra mano, con lo que esto implica; menores gastos y una menor dependencia de los precios de mercado.
- Generación de empleo: en muchos de los huertos urbanos de gran tamaño en los núcleos urbanos más importantes, se cuenta con jardineros y personal de mantenimiento.
- Conciencia ambiental: ser partícipes en algo así, nos puede enseñar otra perspectiva acerca del momento climático en el que nos encontramos, sentirnos parte del cambio.
- Cinturones verdes: en las grandes ciudades se han alcanzado elevados niveles de contaminación atmosférica y acústica. Las zonas verdes, como parques, jardines o huertos urbanos, pueden ser una herramienta efectiva para crear cinturones verdes capaces de aislar dicha contaminación.
Gracias a todo esto, los huertos urbanos han conseguido una creciente popularidad en los últimos años. Si bien, no todo son ventajas y que conllevan un gran trabajo de mantenimiento, pensamos que aportan una gran variedad de ventajas. Esperamos que os haya resultado interesante y que conozcáis mejor esta iniciativa.